La Evolución del Fútbol desde Perú hasta Europa
En los últimos 25 años, el fútbol ha vivido hitos transformadores en Perú, los países vecinos de Sudamérica y Europa. Desde triunfos internacionales inesperados hasta el resurgimiento de potencias futbolísticas, este período ha estado marcado por momentos clave que redefinieron el deporte a nivel regional y global.
Perú: De las dificultades regionales al reconocimiento internacional
En 2003, el club peruano Cienciano logró un hito histórico al convertirse en el primer equipo del país en ganar un título internacional importante. Su victoria en la Copa Sudamericana, venciendo a River Plate de Argentina, fue seguida por otro logro trascendental: la Recopa Sudamericana 2004 contra Boca Juniors. Estos triunfos consecutivos elevaron el prestigio del fútbol de clubes peruano, previamente opacado por sus pares continentales.
En el plano internacional, la selección peruana vivió un resurgimiento significativo. Tras 36 años de ausencia, Perú clasificó al Mundial de la FIFA 2018 en Rusia bajo la dirección de Ricardo Gareca. El equipo terminó quinto en las eliminatorias de la CONMEBOL y aseguró su boleto al Mundial al vencer a Nueva Zelanda en el repechaje intercontinental.
En 2019, Perú alcanzó la final de la Copa América en Brasil, eliminando al campeón defensor Chile en semifinales, antes de perder 3-1 ante la selección anfitriona en la final.
A nivel local, el fútbol peruano fue reestructurado en 2019 con la creación de la Liga 1, que buscó profesionalizar la primera división mediante un mayor control financiero y mejoras organizativas.
Alianza Lima, uno de los clubes más históricos del país, descendió en 2020 pero fue reincorporado por fallos administrativos. Luego ganó títulos consecutivos de Liga 1 en 2021 y 2022, demostrando la volatilidad y la capacidad de recuperación del fútbol peruano.
Países andinos: Avances continentales
En Ecuador, Liga Deportiva Universitaria (LDU) de Quito se convirtió en una potencia continental al ganar la Copa Libertadores en 2008, siendo el primer club ecuatoriano en lograrlo. Su dominio continuó con la Copa Sudamericana 2009 y títulos consecutivos de la Recopa Sudamericana en 2009 y 2010.
Barcelona SC también se consolidó como un equipo competitivo a nivel regional, alcanzando las semifinales de la Libertadores en 2017 y 2021.
Chile vivió una era dorada durante la década de 2010. La selección nacional ganó dos Copas América consecutivas en 2015 y 2016, ambas veces derrotando a Argentina en la final por penales. Estos logros fueron impulsados por una generación dorada que incluyó a Arturo Vidal, Alexis Sánchez, Claudio Bravo y Gary Medel.
Además, Chile llegó a octavos de final en los Mundiales de 2010 y 2014, reafirmando su presencia en el ámbito global.
Los clubes bolivianos como Bolívar y The Strongest mantuvieron apariciones constantes en la fase de grupos de la Copa Libertadores, pero no lograron avanzar significativamente en las fases eliminatorias. El fútbol boliviano se mantuvo estable, aunque sin grandes logros a nivel continental.
Argentina y Brasil: Potencias resurgentes
Argentina salió de una etapa de frustraciones para conquistar títulos relevantes. La selección ganó la Copa América 2021 en Río de Janeiro, venciendo 1-0 a Brasil en la final en el estadio Maracaná. Lionel Messi, largamente criticado por no obtener títulos con su selección, fue figura clave.
Su consagración llegó en 2022, cuando Argentina ganó el Mundial de la FIFA en Qatar, superando a Francia en una final dramática definida por penales tras un empate 3-3. La actuación de Messi consolidó su legado.
Brasil reafirmó su hegemonía al conquistar el Mundial 2002 en Corea y Japón, con Ronaldo como goleador, incluyendo dos tantos en la final ante Alemania. También ganó las Copas América en 2004, 2007 y 2019. El país logró el oro olímpico en fútbol masculino por primera vez en Río 2016 y repitió en Tokio 2020 (disputado en 2021).
A nivel de clubes, el dominio brasileño fue evidente. Flamengo ganó la Libertadores en 2019 y 2022. Palmeiras logró títulos consecutivos en 2020 y 2021. Estas victorias confirmaron la supremacía brasileña en el fútbol sudamericano de clubes.
Otros países de la CONMEBOL: Destellos de gloria
Uruguay ganó su 15ª Copa América en 2011, celebrada en Argentina. Con figuras como Luis Suárez y Diego Forlán, el equipo combinó experiencia y juventud. Colombia alcanzó los cuartos de final del Mundial 2014, su mejor participación histórica, con James Rodríguez como goleador del torneo. El club colombiano Atlético Nacional ganó la Libertadores 2016, un logro poco común para el país.
Paraguay llegó a la final de la Copa América 2011 sin ganar un solo partido en los 90 minutos reglamentarios. Perdió 3-0 ante Uruguay en la final. Venezuela hizo historia al llegar a la final del Mundial Sub-20 de la FIFA en 2017, su mejor actuación en cualquier torneo FIFA.
Los torneos de la CONMEBOL introdujeron la tecnología VAR (asistencia arbitral por video) durante los cuartos de final de la Libertadores 2017, modernizando el arbitraje. En las décadas de 2010 y 2020, los clubes de Brasil y Argentina frecuentemente disputaron finales, aunque las finales entre clubes brasileños se volvieron comunes entre 2020 y 2022.
La Copa Libertadores y la Sudamericana se mantuvieron como los torneos de clubes más importantes del continente. El poder económico de Brasil permitió que equipos como Palmeiras, Flamengo y Atlético Mineiro dominaran a nivel continental.
Europa: Cambios de poder y dominio sostenido
En Europa, España vivió una generación dorada que conquistó tres títulos consecutivos: Eurocopa 2008, Mundial 2010 y Euro 2012. Su estilo de juego de posesión, liderado por Xavi, Iniesta e Iker Casillas, redefinió el fútbol moderno.
Alemania ganó el Mundial 2014 en Brasil, venciendo 1-0 a Argentina en la final con gol de Mario Götze en tiempo extra. Francia levantó la Copa del Mundo en 2018, derrotando 4-2 a Croacia, liderada por Kylian Mbappé y Antoine Griezmann.
Italia volvió a la cima al ganar la Eurocopa 2020 (jugada en 2021 por la pandemia), venciendo a Inglaterra por penales en Wembley. Inglaterra, tras años de bajo rendimiento, llegó a semifinales del Mundial 2018 y a la final de la Euro 2020.
La era de Cristiano Ronaldo y Lionel Messi marcó dos décadas del fútbol europeo. Entre 2008 y 2021, el Balón de Oro fue ganado exclusivamente por ellos (excepto en 2018, que lo ganó Luka Modrić). Ronaldo lideró a Portugal al título de la Euro 2016 y la Liga de Naciones 2019. Messi brilló con el FC Barcelona y más tarde con el PSG, logrando además el éxito con su selección desde 2021.
En el fútbol de clubes, el Real Madrid dominó la UEFA Champions League con cinco títulos entre 2014 y 2022. Bayern Múnich fue campeón en 2013 y 2020. Los clubes ingleses resurgieron en los años 2020: Liverpool ganó en 2019, Chelsea en 2021 y Manchester City en 2023.
Los últimos 25 años han sido testigos de una reconfiguración dinámica de las potencias futbolísticas, triunfos históricos y el surgimiento de nuevos íconos. Desde Lima hasta Londres, de Quito a Catar, el fútbol nunca ha sido tan global, competitivo e influyente.